FISIOTERAPIA Y SIGNOS DE ALARMA EN EL ADULTO MAYOR

FISIOTERAPIA Y SIGNOS DE ALARMA EN EL ADULTO MAYOR

El adulto mayor precisa de una importante atención a nivel físico, actualmente la población del adulto mayor de 65 años es de aproximadamente 9,2 millones de personas. (1)

Para contextualizar podemos definir el envejecimiento como un proceso natural dinámico que incluye una disminución de la función fisiológica, generalmente asociada a un aumento en la manifestación de enfermedades degenerativas crónicas. (2,4)

Dentro de esta extensa población, el fisioterapeuta ofrece a cada persona un tratamiento individualizado en función de su situación física, cognitiva y funcional. Adaptada a la edad, teniendo en cuenta el dolor y la intolerancia por un aumento perceptivo que genera consecuencias para su estado físico. (2,3)

massage-1071130_1920

A la hora de interpretar los síntomas y signos de nuestros pacientes debemos tener en cuenta, entre otras consideraciones, los principales signos de alarma que a corto-medio plazo van a influir sobre la salud, como son: antecedentes previos de caídas, frecuentemente haber sufrido un accidente de caída con anterioridad determinará la capacidad funcional del paciente, disminuyendo a su vez su autonomía y esperanza de vida. El dolor, puede ser caracterizado como una experiencia desagradable, sensible y emocional, asociado o no con el daño tisular real o potencial. (2) Con el envejecimiento, aumenta la prevalencia global de dolor crónico, y que, además, del 50 al 75% de los casos, pueden ser infradiagnosticados o tratados con deficiencia. (2,3) Y por último la sarcopenia, que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza, con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. (5,3)

lamp-2765969_1920

Una revisión sistemática indica que los adultos mayores con dolor crónico musculoesquelético son menos activos y pueden presentarse con discapacidad combinada con poca movilidad, debilidad, depresión, deterioro cognitivo, caídas, y mala calidad del sueño. (4) Lo que aumentaría la pérdida de masa muscular que conduce a graves consecuencias adversas para la salud, tales como discapacidades funcionales, debilidad, fatiga, caídas, fracturas, hospitalizaciones y múltiples comorbilidades. (3)

En la actualidad el ejercicio aeróbico físico diario y los programas de entrenamiento de fuerza y movilidad articular, ya sean grupales o individuales ayudan a afrontar el dolor crónico y sarcopenia a través de la liberación de endorfinas y encefalinas, que afectan a la transmisión adecuada de la señal de dolor y su neuromodulación con el objetivo de preservar la independencia funcional y la calidad de vida de los adultos mayores. (4) Además, a través de estos programas se influye sobre el equilibrio como factor modificable para prevenir episodios de caídas detectando su perdida y deterioro. 

Es por ello preciso considerar estos aspectos a nivel general y anticiparse a este proceso natural para poder ofrecer a nuestros ancianos una mejor calidad de vida. (4)

physiotherapy-3082367_1920

 

BIBLIOGRAFIA. 

  1. Tercera edad: población España 2002-2019 | Statista [Internet]. Statista. 2020 [cited 26 February 2020]. Available from: https://es.statista.com/estadisticas/630678/poblacion-de-espana-mayor-de-65-anos/
  2. Knapik A, Brzęk A, Famuła-Wąż A, Gallert-Kopyto W, Szydłak D, Marcisz C et al. The relationship between physical fitness and health self-assessment in elderly. 2020.
  3. Padilla Colón C, Sánchez Collado P, Cuevas M. Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia [Internet]. Scielo.isciii.es. 2020 [cited 26 February 2020]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000500004
  4. de Oliveira N, dos Santos I, Miyamoto G, Cabral C. Effects of aerobic exercise in the treatment of older adults with chronic musculoskeletal pain: a protocol of a systematic review. Systematic Reviews. 2019;8(1).
  5. Padilla Colón C, Sánchez Collado P, Cuevas M. Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia [Internet]. Scielo.isciii.es. 2020 [cited 26 February 2020]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000500004

 

Roberto González Muñoz

Fisioterapeuta